sábado

LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE: LAS APUESTAS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL


1.       Concepto y objeto de la Pedagogía Social
1.1. Significado y Significante de la pedagogía-educación social
Lo que se conceptúa como educación social tiende a variar según la ideología, la filosofía y la visión antropológica de la que se desborda su conocimiento científico, constituyendo un verdadero problema de cognición teórica y axiológica. Si resulta difícil definir que es la pedagogía social, más difícil resultará concretar cuál es su objeto al existir diferentes modos de observarlo, de otorgarles significados precisos o de dirimir cuáles son las demarcaciones científicas, académicas y profesionales que han de asignarle a este campo.


1.2. La pedagogía social como ciencia de la educación social
La educación, en efecto, no es solo un elemento pasivo que recibe los influjos de la sociedad, sino que es también un factor dinámico que actúa sobre ella reformándola o modificándola.
La pedagogía social más que ver qué cosa puede hacer la educación para la sociedad educando al sujeto como tal en la sociabilidad, define qué cosa debe hacer la sociedad no tanto para la educación, sino para ser educadora. 
La pedagogía social es la pedagogía de una sociedad como educadora del hombre y de las generaciones en el sentimiento y en la conciencia de los propios deberes pedagógicos en lo que respecta a la dignidad y al valor de las personas. La educación social atiende a la producción de efectos de inclusión cultural, social y económica, al dotar a los sujetos de los recursos pertinentes para resolver los desafíos del momento histórico. Se llama educación social a un tipo de trabajo social de aspecto educativo, cuya pretensión es acrecentar el bienestar de los individuos y grupos, especialmente de aquellos que están afectados por problemas de inadaptación y marginación social.


1.3. La re conceptualización de la pedagogía social: de las viejas acepciones a los nuevos conceptosLa pedagogía social reconoce a la educación social como su objeto de estudio, está aludiendo a un amplio conjunto de iniciativas, experiencias y practicas educativas que, al tiempo que se contextualizan en diferentes realidades sociales (grupos, instituciones, comunidades, etc.), promueven acciones socioeducativas de naturaleza compleja e interdisciplinar. Pretende, de este modo, contribuir al desarrollo integral de las personas y de la convivencia social, afrontando necesidades y problemas que surgen en la vida; compartiendo objetivos y criterios de actuación que son propios de un trabajo social reflexivo, critico y constructivo, mediante procesos educativos orientados a la transformación  de las circunstancias que limitan la integración social de las personas, procurando una mejora significativa de su bienestar colectivo y, por extensión, haciendo más creíble la legítima aspiración de todas los ciudadanos a una mayor calidad de vida.



viernes

43 PUNTOS ACERCA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

A CONTINUACIÓN TENDREMOS PRESENTE 43 PUNTOS ACERCA DE LA SITUACIÓN DE NUESTRO PAÍS EN EL ÁMBITO EDUCACIONAL. 


1.    Lógico Matemática: Primaria (7,9%); Secundaria (2,9%).¡ Comunicación Integral: Primaria (12,1%); Secundaria (9,8%). ¡ Problemas importantes de calidad en los logros de los estudiantes en comprensión de textos y matemática en todos los grados evaluados.
2.    Se encontró que los estudiantes suelen tener mayores dificultades para resolver aquellas preguntas que se vinculan con los contenidos menos desarrollados en el aula.
3.    Las capacidades más desarrolladas suelen ser las trabajadas de manera operativa, es decir, mediante tareas de baja demanda cognitiva.
4.    Un porcentaje considerable de las capacidades establecidas en el currículo no son desarrolladas en el aula. Esto afecta las oportunidades de aprendizaje de los alumnos:
5.    En las condiciones actuales es probable que dos años de escolaridad, no sean suficientes para adquirir el dominio más elemental de la lectura y escritura… esto debe ser un aspecto fundamental a ser tomado en cuenta en las prioridades del Sector Educación.¨ Niños con dos a cinco años de escolaridad que no saben leer y escribir, son aprox. 13,5%.
6.    Los porcentajes de alumnos en extraedad son más elevados en el área rural y en la población de extrema pobreza. (35 % en primaria y 40% en secundaria).¨ Sin embargo es fuerte el porcentaje ( + del 40%) de alumnos en extraedad.¨ Han disminuido los valores porcentuales de desaprobados y retirados del sistema escolar, entre 2001 y 2005.
7.    En el nivel secundario la tasa de deserción estaría reflejado por las mayores posibilidades de los alumnos de este nivel para dedicar el tiempo a actividades que involucran algún tipo de remuneración, sobre todo si se considera la situación de pobreza y el importante problema de extraedad entre la población escolar peruana.¨ La tasa de deserción del nivel secundaria fue ligeramente más superior que la tasa del nivel primaria (6% vs 3,6%).
8.    La deserción es más probable en alumnos con extraedad.
9.    Nivel secundario se halla en 52,4%
10.  Nivel primario se halla en 74,1%
11.   Las tasas para nivel primario y secundario se incrementaron del 2001 al 2005.
12.  Para la población adulta (25 a 34 años), el promedio es 9 años de escolaridad, significando que en promedio dicha población contaba con apenas tercer grado de secundaria.
13.  “el lento crecimiento económico y la pobreza que afecta a casi la mitad de la población, así como la capacidad real de recaudación de mayores ingresos para el erario público, limitaron seriamente las posibilidades de mejorar la educación. Al mismo tiempo, la poca continuidad y el carácter excesivamente político-partidarizado de muchas de las decisiones sectoriales contribuyeron también al escaso desarrollo, y en muchos casos al deterioro, de las instituciones e instancias de gestión educativa”.¡ Según lo señalado en el Informe de Progreso Educativo, Perú (1993 -2003) GRADE-PREAL,
14.  En forma agregada (3 a 16 años de edad) la población en edad escolar muestra un tendencia decreciente, habiendo disminuido en 6,7% el año 2005 con respecto al año 2001.¨ La población de 12 a 16 años de edad tuvo un crecimiento de 1,9%.¨ La población de niños de 3 a 5 años disminuyó en 18,5%, la población de niños de 6 a 11 años de edad disminuyó en 7,5%;¨ Las poblaciones escolares del 2005 son inferiores a los registrados en el año 2001 (excepto para los niños de 12 a 16 años de edad que muestran una tendencia creciente).
15.  La población de los rangos de edad de 3 a 5 años y de 12 a 16 años que residen en el área rural o pertenecen a hogares en situación de pobreza y pobreza extrema son los que tienen menos acceso a educación inicial y secundaria respectivamente.¨ Los bajo niveles de cobertura son predominantes en el área rural y en los niveles de extrema pobreza.¨ El rango de edad que tuvo mayor participación en el sistema educativo fue el de los niños de 6 a 11 años con el 97,8 por ciento, seguido de los que cuentan con 12 a 16 años con el 86,8 por ciento, encontrándose en un nivel mas bajo de cobertura los niños de 3 a 5 años de edad con el 68,0 por ciento

16.  En el área urbana el tránsito a secundaria en el 2005 fue de 96,9%, indicando que casi todos los que egresaron de primaria el año anterior se incorporaron al nivel secundaria. Estos resultados nos estaría¨ El tránsito a secundaria , es de 90,6% , pero en el sector rural es el 82,1%.¨ Ingresantes a primaria en el área rural: 77,6% y de la categoría pobre extremo: 74% . El promedio nacional es de 84 Indicando que tanto la accesibilidad del servicio educativo en el área rural como el hecho de ser pobre estarían limitando el tránsito al nivel secundaria.
17.  A nivel de género, el sexo femenino con un 16% es la que presenta mayor tasa de analfabetismo.
18.   El nivel de pobreza extrema y en el área rural son los que presentaron las mayores tasas de analfabetismo (prom. 21%).
19.  Adicionalmente, en el año 2004, el 12,4 % de niños en instituciones educativas públicas de educación primaria tenían como lengua materna el quechua, aimara u otra lengua nativa. En el área rural y en el nivel de pobre extremo esta proporción alcanzó el 21,6 y 24,6 por ciento respectivamente.
20.  El área rural, es donde se ubica la mayor población en edad escolar que es pobre y pobre extrema con el 78,8%.
21.  Los estudiantes provenientes de las instituciones educativas estatales de los niveles primaria y secundaria, son los que tienen los resultados más bajos en los aprendizajes con relación a las instituciones privadas, tanto en el área de comunicación integral como en el área de lógico matemática.
22.  Al interior del sector estatal también se evidencia un problema de equidad, ya que los estudiantes de las instituciones educativas de los niveles primaria y secundaria ubicadas en las áreas rurales son los que obtienen los resultados más bajos respecto de aquellos que estudian en instituciones ubicadas en zonas urbanas.
23.  En las instituciones educativas del nivel primaria y multigrado, el nivel de desempeño suficiente logrado en las áreas de comunicación integral y lógico matemática es más bajo que en las instituciones educativas polidocentes
24.  La condición suficiente consiste en aumentar, paralelamente, la calidad de la educación, que está desigualmente distribuida como resultado de la estructura social vigente.
25.   En el campo educativo se traduce en minimizar el costo de los insumos requeridos para maximizar la cobertura. Ésta es una cobertura condición necesaria para alcanzar los fines perseguidos.¨ Se relaciona con la eficiencia.
26.  Según cifras de la Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación, en el 2005 el gasto público en educación pública representó 3 % del PBI, un nivel más bajo que muchos de los países en desarrollo y lejano de la meta establecida por el Acuerdo Nacional, que es el 6% del PBI.

27.  Este crecimiento, principalmente se dio por el incremento en las remuneraciones de los docentes y del número de docentes, que a su vez redujo el tamaño de clase promedio.
28.   En el caso del gasto por alumno en educación pública, la gravedad del problema es más evidente, aún cuando experimentó un crecimiento durante los años 2001, 2003 y 2004.

29.  En ese sentido, resulta necesario que uno de los esfuerzos del gobierno se oriente a mejorar los niveles de gasto por alumno, a fin de contribuir a mejorar la calidad educativa.
30.  El nivel tiende a ser menor en los departamentos que tienen mayores tasas de pobreza, aún mas, la mayoría de regiones se encuentran por debajo del promedio nacional de gasto público en educación por alumno.¨ Al problema de bajo nivel de gasto público en educación por alumno, se suma el hecho de que no se distribuye de manera equitativa entre las regiones y niveles de pobreza.
31.  Pero: en provincias cada C.E. decide “autónomamente” aplicar el calendario que desean o pueden cumplir, sin sujetarse al número de semanas, jornadas u horas anuales de clases que estipulan las normas y sin necesariamente intentar cubrir el currículo nacional (y sin “adaptarlo a su realidad” de otra manera que no sea recortándolo).¨ Calendario escolar, fechas de inicio y término, desde el nivel central, sin considerar particularidades regionales: clima, cultura.
32.   Sistema educativo muy centralizado: decisión de contratar docentes no está en los C.E.
33.  Los ámbitos de pobreza y pobreza extrema son los que tienen mayores porcentajes de instituciones educativas unidocentes (28 y 40 por ciento respectivamente). Existiendo una alta probabilidad de que los logros de aprendizaje en dichos ámbitos no sean buenos.¨ El área rural es la que tiene mayor porcentaje de instituciones educativas unidocentes (37%).¨ Persiste un alto porcentaje de escuelas unidocentes, en el nivel primario (28%).
34.  Siendo el actor fundamental, los avances logrados no son significativos con relación a los factores vinculados a las condiciones de trabajo, remuneraciones, formación y políticas de ingreso a la carrera docente, entre otros.
35.  Esto, explica en gran medida el hecho de que el incremento de las remuneraciones de los docentes en la mayoría de los casos hayan sido uniformes para todos los niveles.
36.   Con respecto a las remuneraciones de los docentes, están dadas por grupos ocupacionales y por niveles, los mismos que no toman en cuenta variables vinculadas a la formación y desempeño docente
37.  Consecuencia: los docentes tienen una mayor Consecuencia propensión a tener trabajos secundarios que otros profesionales y técnicos (31% vs. 23%, respectivamente), lo cual si bien les permite complementar sus ingresos, ocasiona problemas en la calidad de la enseñanza.¨ Los docentes en el país tienen menores ingresos mensuales que otros profesionales.¨ Sueldos, por debajo de los maestros de otros países en desarrollo
38.  Docentes tienen dificultades en el dominio de algunas habilidades lectoras y matemáticas.¨ A pesar de ser un requisito indispensable para el ejercicio de la docencia en el país, sólo el tener título pedagógico no garantiza la calidad de la formación que hayan recibido y la calidad de enseñanza a los estudiantes, sobre todo tomando en cuenta que las instituciones de formación de docentes no cuentan con certificación de calidad.
39.  Una de las grandes carencias es la ausencia no sólo de aulas, sino sobre todo de laboratorios, bibliotecas y servicios de capacitación docente.¨ La infraestructura educativa pública actual en el país afronta problemas de mantenimiento y de equipamiento.
40.   Son importantes en la creación de condiciones favorables para el aprendizaje y el mejoramiento de la cobertura y calidad del servicio educativo.
41.  Las instituciones educativas que tienen menor disponibilidad de computadoras, en el nivel primaria y secundaria, son los que están en las áreas rurales y los de niveles de pobreza extrema (2%)
42.   Las instituciones educativas de primaria en un 18% tienen computadora. Secundaria, en un 55%
43.   La precariedad de los servicios higiénicos es endémica en los locales escolares, a punto de constituirse en uno de los problemas más agudos de la infraestructura educativa.

martes

ESTRATEGIAS DE INTERACCION GRUPAL EN EL AULA


Estas estrategias  son formas de aprendizaje basadas en la puesta en escena de la didáctica critica, es decir, son una forma de enseñanza donde el estudiante, con la ayuda del docente, se configura como un actor que socializa, discute, narra, genera puntos de vista con respecto a temáticas determinadas por las necesidades de su perfil profesional, su formación humanística y social.



CONVERSATORIO



 Es una reunión concertada para tratar de un tema, en la cual participan personas versadas en la materia. Para ellos se llevara   a cabo por parte de un grupo donde destacan previamente uno o varios expositores centrales los cuales de una u otra manera  buscarán las herramientas necesarias para la elaboración de una buena sesión de clase.

Los expositores centrales deben preparar con debida anticipación no solo un tema sino muchos pre- temas para que en ningún momento les vaya la ilación de lo expuesto. También el ambiente, las ayudas audiovisuales y la invitación a los participantes con el objetivo de que estos puedan hacer también sus aportes deben de estar bien estructurados.

El conversatorio es útil cuando se pretende ayudar a los alumnos a perfeccionar su expresión oral y la exposición de sus exposiciones ante un público conocido de esta forma lograremos alumnos didácticos y con una buena forma de participación en clase.

LA NARRACION ORAL



Es una de la interacciones expresivas mas comunes y cercanas de todos los ámbitos sociales desde el comienzo mismo de la humanidad, bien se sabe que el ser humano primero habló y muy posteriormente inventó la escritura, sin ir muy lejos, el niño primero aprende a hablar y narra a su manera sus vivencias en el mundo.

Para que esta interacción pueda realizarse es necesaria la presencia del narrador y de un público que escuche atento.

El tema debe ser el apropiado y el gusto del narrador, el lenguaje debe ser directo, sencillo, de uso común sin que sea  vulgar.

Un primer escenario es el aula de clase, pero puede se cualquier ambiente cerrado o abierto.

EXPOSICION ORAL



Es una interacción individual o grupal cuyo objeto es ilustrar a un grupo, ampliar sus conocimientos sobre un tema determinado, a través de una intervención preparada previamente y acompañada de ayudas didácticas.

Un hablante o un emisor presentan una explicación o un conjunto de datos y conceptos ante un auditorio cuya composición está definida por los organizadores del evento o por el propio expositor.

El contenido de la exposición debe corresponder a las  capacidades del hablante y de los oyentes y de acuerdo con las circunstancias. El desarrollo de la intervención debe ser ordenado, coherente y lógico, la argumentación debe ser solida y  convincente.

El éxito de la exposición oral depende de varios criterios en su realización como el interés, orden, coherencia, claridad, concisión.

CONFERENCIA



Se utiliza el término “conferencia” para referirse a diversas situaciones. Por ejemplo, una conversación entre dos o más personas a los efectos de iniciar o revisar un acuerdo de negocios o laboral. También y comúnmente se habla de “conferencia” cuando se habla de una disertación pública o una exposición de un referente, intelectual, político o personaje de envergadura. Por otra parte, también puede querer hacer referencia a una reunión de representantes políticos o internacionales, de referentes de una comunidad o campo disciplinario particular como la religión y otros casos. Muchas veces se habla de “conferencia” en el ámbito educativo, en relación con charlas, seminarios o clases a las que puede asistir un grupo de alumnos como parte de su formación universitaria. Incluso y en términos informales, las comunicaciones telefónicas o vía web pueden calificarse en términos de “conferencia” o “teleconferencia”, sobre todo en lo que respecta al campo laboral.

Sirve para presentar información completa y detallada sobre un tema. Se utiliza cuando la información proviene de un experto, que da a conocer no sólo los datos, sino también los argumentos que sustentan de manera amplia y profunda, rápida, continua y directa su visión del asunto.

Para llevar a cabo una conferencia se requiere de un expositor que conozca ampliamente el tema; un experto, un auditorio interesado en adquirir información o intercambiar opiniones o posiciones de asunto central además de un presentador que, como agente mediador, relaciona al publico con el conferencista al inicio y al final del evento.

Por su característica formal y directa es ágil para la presentación del contenido pero, a su vez, un mecanismo rígido en tanto que su dinámica depende exclusivamente del expositor.

Para efectuar una  conferencia formal amplia se requiere contar con  un salón, donde el público pueda estar sentado y, si fuere necesario, tomar notas. En este caso, es conveniente, también, que haya amplificación del sonido, el aula de clases, en otras circunstancias, puede constituirse en el espacio propicio para conocer temas que puedan preparar los participantes, los cuales sean de especial interés para el desarrollo de ciertos contenidos.

FORO EDUCATIVO



Un foro es un lugar físico o virtual que se emplea para reunirse e intercambiar ideas y experiencias sobre diversos temas.

El foro es aquel espacio que se utiliza como escenario de intercambio entre personas que desean discutir sobre problemáticas específicas o todo tipo de temas. Puede tratarse de un espacio físico en el que los individuos se reúnen presencialmente, o bien, tener lugar de forma virtual, por ejemplo, a través de Internet.

Es un tipo de interacción grupal de expresión oral, relativamente formal, que propicia la participación del colectivo a partir de la disertación, la exposición o la presentación de un tema de interés común y especifico. Generalmente se escogen temas de actualidad

El foro es relativamente informal, pero a veces obedece a un plan previo y a la conducción de un moderador. Participan todos los asistentes y el moderador.


En conclusión veremos que el  objetivo de estas estrategias en aula es potenciar la actitud y aptitud individual, de manera que la agrupación de estas  su  correcta orientación ayuden a cumplir con las metas del grupo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.



miércoles

La comunicación oral y escrita


El proceso comunicativo

Para que haya comunicación deben existir dos personas: una que entregue la información (emisor) y otra que la reciba (receptor). Con esto se necesita la intención de comunicar, ya sea para preguntar, felicitar, contar, argumentar, exponer, etc. Esta información (mensaje) debe ser transmitida por medio de un código, en el caso del lenguaje oral, un idioma compartido, a través de un medio físico (canal), que sería la voz. Todo este proceso debe estar enmarcado en un contexto, es decir, un lugar, situación y tiempo determinado.
Características de la comunicación oral, considerando la comunicación escrita
1. En el lenguaje oral el mensaje es recibido por medio del oído (el mensaje se escucha). En el lenguaje escrito por medio de la vista (el mensaje se lee).
2. En el lenguaje oral existen dos o más personas que interactúan en un lugar y tiempo determinado, por lo tanto hay respuesta de los mensajes entregados hasta que uno de los dos decida terminar la conversación. A diferencia de la comunicación escrita donde no hay respuesta del emisor del lenguaje (el receptor lee algo que ha emitido alguien).
3. Cabe destacar que una de las grandes características del lenguaje oral es su espontaneidad, que es inmediato y momentáneo, es decir, que dura sólo el instante que es emitido y los mensajes enviados nacen en el momento y no han sido programados con anterioridad. Por su parte, la comunicación escrita, es duradera ya que se puede mantener a través del tiempo (en un libro, revista, carta, diario de vida, etc.) y se puede corregir cuantas veces sea necesario lo que se quiere decir.
4. Los mensajes emitidos en una comunicación oral, se crean a partir del contexto y situación en que se desarrolla el acto comunicativo. La comunicación escrita no requiere un contexto ni una situación para ser creado.
Principalmente, en la comunicación oral se utiliza un lenguaje informal y en la escrita, uno formal.


Didáctica para el desarrollo de la expresión oral

La expresión oral va a ser la más compleja, ya que hablar bien es más difícil que escribir bien. Va a ser en las escuelas el afán por la formación lingüística basada en la expresión oral. Características del discurso oral:





La pragmática, que se encargara de determinar la interpretación del significado; la lingüística, estudia los mecanismos que den sentido a los textos; la retorica y la oratoria. Se encargaran de las reglas y de la elocuencia respectivamente.

 Acerca de las metodologías, estrategias y técnicas, acontecerán  distintos procedimientos y actitudes, pues entre ellas están: narrar historias siguiendo una secuencia lineal, relatar argumentos de libros o películas exponer una presentación breve y preparada sobre un tema de importancia; estas estrategias planteadas deben de adaptarse al nivel de los alumnos.

Los géneros orales:
1.- la conversación: genero más común en la vida diaria.
2.-el debate: conversación polémica sobre un tema determinado.
 3.- tertulia: conversación entre un grupo que charla sobre un tema que no tiene por qué ser polémico.
4.- el coloquio: dialogo entre asistentes y un especialista en un tema.
5.- la entrevista: conversación en donde se pregunta a un entrevistado para obtener información.
 6.- la exposición: exige un trabajo de documentación y preparación por parte del emisor.